Publicaciones de la categoría: Estimulación cognitiva

COHERENCIA CARDIACA alta indicadora de SALUD

La variabilidad de la frecuencia cardíaca es un indicador de estrés y salud mental.

Un artículo publicado en Psychiatry Investigation en 2019, recalca que la hiperactivación del Sistema Nervioso Simpático (SNS) causada por el estrés crónico, podría generar «anormalidades físicas, psicológicas y del comportamiento”.

La variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC), mide las variaciones en el tiempo transcurrido entre los latidos cardíacos y representa la capacidad cardíaca para responder a factores estresantes fisiológicos y ambientales. La VFC puede utilizarse para indicar el estrés psicológico y como herramienta de evaluación de la salud mental.

Hablamos de Coherencia Cardiaca (CC) cuando las variaciones de los ritmos cardiacos siguen un patrón coherente (repetitivo) con predominio de una frecuencia de 0,1 Hz.

Existe coherencia pisco-fisiológica cuando el estado óptimo del corazón (CC) resuena en otros sistemas relacionados con él, como el sistema nervioso, endocrino, etc) llevándoles así mismo a un estado de mejor funcionamiento, lo que se llama, equilibrio dinámico.

Esto implica una mejor regulación del organismo y en concreto del Sistema Nervioso Autónomo (SNA).

Nuestro Sistema Nervioso, se compone de dos Sistemas Nerviosos diferentes:

  • El sistema nervioso central (SNC), el cual controla las funciones conscientes de los músculos y los nervios.
  • El sistema nervioso autónomo (SNA) que controla la función inconsciente de los órganos internos: Cuando una persona es sana las dos partes de este SNA (SN Simpático y SN Parasimpático) se encuentran en un estado muy equilibrado, llamada homeostasis.
  • El desequilibrio  entre estos dos sistemas, en el SNS y SNP, es responsable de la gran mayoría de las enfermedades cardíacas.
  • Tanto el SNS como el SPN son potentes moduladores de la inflamación.
  • Cuando los dos están equilibrados, pueden promover un ambiente antiinflamatorio.
  • El nervio vago, que forma parte de la cadena parasimpática, modula la actividad cardíaca, disminuye los latidos y relaja el músculo cardíaco cuando activa el SN Parasimpático.

El factor más frecuentemente relacionado con la variación en las variables de la VFC fue: la menor actividad parasimpática.

  • Una VFC baja, se ha relacionado con diversas enfermedades, (ya sea para promover la inflamación o por medio de otros mecanismos). Y es un predictor de la progresión de la enfermedad.
  • Una VFC baja podría predecir una enfermedad macrovascular y se relaciona con un riesgo significativamente mayor de muerte por enfermedad cardiovascular.
  • El ritmo cardíaco saludable no es uniforme. Cuando la frecuencia cardíaca es regular todo el tiempo, significa que la VFC podría ser baja.
  • Por otro lado, cuando la VFC es alta, los intervalos entre los latidos son largos e irregulares, lo cual indica una mayor resistencia contra el estrés.
  • Asimismo, una VFC alta podría indicar una mayor capacidad cardiovascular .
  • Cuando se activa el SN Simpático, el nervio vago acelera los latidos cardíacos y causa una constricción en el músculo cardíaco.
  • Una CVFC baja puede estar relacionada con el deterioro del sistema nervioso autónomo (SNA), lo que podría reducir la capacidad de enfrentar los factores estresantes. Si el SNA es disfuncional o está bloqueado, es probable que se experimenten problemas de salud.
  • La presión arterial alta, el tabaquismo, la diabetes, el estrés, disminuyen la actividad parasimpática, lo que puede elevar el riesgo de un evento cardíaco.
  • Los factores que regulan el sistema nervioso parasimpático y protegen la salud cardíaca incluyen los nitratos de la alimentación que estimulan la producción de óxido nítrico, así como los alimentos o suplementos que estimulan la producción de acetilcolina, como los huevos y otros alimentos ricos en colina.

Monitorear la variabilidad de la frecuencia cardíaca, la coherencia cardiaca

Se pueden recopilar los datos de la VFC,  es posible determinar la respuesta hacia el estrés e identificar las actividades o situaciones que la elevan y disminuyen. Puede ser muy útil para los atletas, ya que podría determinar el nivel de recuperación y esfuerzo.

  • Una VFC alta puede indicar que el cuerpo controla el estrés de forma adecuada, mientras que
  • una VFC baja indica que el cuerpo está bajo estrés, lo que puede volverle más propenso a desarrollar problemas de salud.

Cómo mejorar su nivel de variabilidad de la frecuencia cardíaca

No hay de qué preocuparse si la VFC es baja. Existen numerosas maneras de mejorar su VFC, y la mayoría son económicas o gratuitas. Algunas de estas estrategias incluyen:

  • Realizar una meditación de atención plena, así como otras formas de meditación.
  • Realizar ejercicios de Respiración
  • Practicar Yoga
  • Practicar el perdón
  • Descansar y dormir adecuadamente
  • Hacer ejercicio
  • Beber té verde
  • Evitar la postergación
  • Evitar el trabajo excesivo, largos períodos de desplazamiento y minimizar el estrés relacionado con el trabajo
  • Escuchar música
  • Pasar tiempo en la naturaleza
  • Optimizar sus niveles de grasas omega-3

Vía >> 

Bach, Vivaldi, Händel

músicaLa música barroca, con su ritmo y tonos graves, redunda en una mayor facilidad para consolidar el aprendizaje, restableciendo conexiones neuronales que nos permiten alcanzar mejores estados de atención y concentración. Además, este tipo de música es óptimo para promover la relajación.

“Existe suficiente evidencia científica que nos dice que la experiencia musical, el entrenamiento musical, todas esas cosas cambian nuestro cerebro…entrena y mejora funciones cerebrales que nada tienen que ver con la música”, explica el Dr. Charles Limb, profesor de la Universidad de Hopkins, quien ha investigado sobre el tema y escrito varias publicaciones al respecto, además de otros estudios ya existentes, en los que se analizaba la influencia de determinados tipos de música sobre nuestro estado cerebral de atención, esta nueva investigación pone de relieve la importancia de la música.

A modo de conclusión, la música realmente tiene un efecto favorable sobre nuestro cerebro, de modo que podemos utilizar la música para la estimulación del cerebro en las diferentes etapas de la vida, desde bebés y recién nacidos hasta personas de la tercera edad.

Meditación para un crecimiento cerebral

10f3p7n_thCientíficos de la Universidad de California (UCLA) acaban de demostrar que también es posible aumentar el cerebro recurriendo a la meditación.

Para llegar a esta conclusión analizaron el cerebro de 44 sujetos, la mitad de los cuales llevaba entre 5 y 46 años practicando la meditación de 10 a 90 minutos diarios. El resto nunca había meditado. Comparando los «retratos» de sus cerebros obtenidas mediante resonancia magnética de alta resolución en tres dimensiones, la investigadora Eileen Luders y su equipo han demostrado que las personas que llevan varios años meditando tienen ciertas regiones del cerebro más grandes que el resto de la población, en concreto el hipocampo y las áreas de corteza orbitofrontal, el tálamo, y el giro temporal inferior. Estas regiones juegan un importante papel en la regulación de las emociones. «Todos sabemos que las personas que practican la meditación tienen una habilidad especial para cultivar emociones positivas y mantener estabilidad emocional», asegura Luders en la revista NeuroImage. El nuevo estudio, añade, confirma que existen «diferencias en la anatomía cerebral que explican estas habilidades».

Lo que aún no está claro es si es en las zonas con aumento de tamaño o con un mayor número de neuronas,de más tamaño o una red de conexiones neuronales diferente.

 

Vía>>

Apps para Tabletas digitales que fomenten el Lenguaje y la Comunicación

TabletaHoy en día y de cara al futuro, el conocimiento de los Medios Tecnológicos son algo indispensable, en donde las nuevas empresas asociadas a la innovación desarrollan tecnologías que tiene cada vez más un especial compromiso con la accesibilidad, innovando soluciones para que todas las personas puedan utilizarlas. Actualmente los niños nacen vinculados a la tecnología y si se vigila su uso, son enriquecedoras para los pequeños y una buena herramienta en casos de autismo, sordera o retrasos del lenguaje.

Para prevenir este retraso, afirmaciones recientes de organismos relevantes en el tema como la Comisión Europea y la Unesco, nos llevan a considerar la necesidad de  incorporar estrategias que favorezcan el lenguaje y la comunicación, ya que son vitales en todos los seres humanos al ser el lenguaje un elemento posibilitador de la existencia del pensamiento, medio de comunicación, vehículo del aprendizaje e integración social, lo que permitirá interactuar con las personas que lo rodean, decir lo que piensa, lo que quiere y necesita, lo cual está íntimamente relacionado con el desarrollo y crecimiento integral.

tabletasAnte este panorama la Comisión Europea propone “Replantear la Educación” para conseguir nuevas capacidades en un mundo digital y globalizado, aprovechando la Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs). La Unesco a su vez propone la utilización de los “Recursos Educativos Abiertos» (cuya finalidad es eliminar barreras de acceso, mejorar la calidad y la equidad de la educación), los cuales han recibido un fuerte impuso mediante las  TICs, entre las que se encuentran las Apps, potenciando el valor educativo y rehabilitador de las rutinas diarias, que se basen en lo interactivo y emocional, al contribuir al deseo de comunicación, iniciar procesos de andamiaje, promover la competencia socioemocional a través de la colaboración de todos los implicados, dotando así a la persona de las estrategias que integren sus interrelaciones cognitivas, lingüísticas y socioafectivas necesaria para un desarrollo adecuado.

(En las Sugerencias de las pestañas del menú principal de arriba, se encuentra el apartado orientativo de Apps de 3 a 6 años, con diferenciación del fomento de tres áreas del desarrollo: cognitiva, comunicativo lingüística y socioafectiva).

Las personas mayores pueden mejorar su memoria al entrenarla: evidencia científica.

Recientemente ha sido publicado un artículo científico de revisión sobre la utilidad del entrenamiento de la memoria en personas mayores: «El entrenamiento de la memoria consiste en enseñar al interesado varias estrategias que le ayuden a codificar y recuperar distintos tipos de información«.

¿Qué es un meta – análisis?

esquema de meta análisis

A pesar de ser una herramienta científica muy valiosa, resulta aún poco conocida por el público en general.

En el mundo hay un gran número de investigadores repartidos por los cinco continentes. Los investigadores suelen trabajar en grupos. Cada uno de estos grupos va publicando año tras año sus proyectos de investigación, resolviendo ciertas preguntas y haciéndose otras nuevas. Hasta que, con el transcurso del tiempo, resulta que tenemos acumulados cientos de artículos de investigación muy potentes, pero que pertenecen a equipos muy dispares, cada cual con su estilo de trabajo y cada cual con sus resultados.

En ese punto interviene el meta-análisis. Y el meta – análisis implica varios pasos:

  1. El científico hace una búsqueda exhaustiva y recopila todos los artículos de investigación que pertenezcan a un mismo tema.
  2. Cuando los ha reunido, hace una criba: deja a un lado aquellos que no cumplan con todos los requisitos de excelencia científica y se queda con el resto: lo mejor de lo mejor.
  3. Ahora que ya tiene en sus manos las investigaciones más rigurosas, se detiene a analizar sus datos. Aplica técnicas matemáticas para poder sacar una conclusión definitiva. Algo así como: “Estos muchos estudios llegan a una conclusión y estos pocos a otra diferente, ¿qué pesa más?”; “¿Cuál sería la conclusión final si se sumaran todos estos datos?”
  4. Aplicadas las técnicas matemáticas y llegados a una conclusión robusta, el científico hace público su meta – análisis y lo comparte con la comunidad científica.

El meta – análisis que nos ocupa.

El meta – análisis que comentamos hoy recopiló artículos científicos que trataban sobre el entrenamiento de la memoria en personas sanas mayores de 60 años. En todas las investigaciones la intervención era no – farmacológica y se enseñó a los participantesalguna o varias de estas técnicas de memoria, a saber:

  • Técnica de repetición.
  • Asociación.
  • Categorización.
  • Visualización.
  • Concentración.
  • Emparejamiento rostro – nombre.
  • Mnemotecnias para el recuerdo de números.
  • Elaboración de historias.
  • Método de Loci.

En su búsqueda, los autores llegaron a reunir más de 400 publicaciones pertenecientes a los últimos 50 años, y sólo 35 de ellas sobrevivieron a la criba.

Los objetivos del Meta – análisis.

Los científicos deseaban responder a tres cuestiones diferentes:

  1. ¿Tiene eficacia el entrenamiento de la memoria? En otras palabras: si un primer día aplicamos un test de memoria, luego realizamos un entrenamiento en estrategias de memoria con un grupo de sujetos mientras otro grupo no entrena, y al final repetimos el test; ¿cuánto, se incrementa al final la puntuación de las personas que sí entrenaron?
  2. ¿Alguna de las técnicas de memoria es más eficaz que las demás?
  3. ¿Las características de las personas participantes (como su edad), o las características del entrenamiento (como la duración), están asociados a una mayor eficacia de la intervención?

Los resultados del Meta – Análisis.

Como respuesta a la primera pregunta, el entrenamiento de la memoria es completamente eficaz. Las personas mayores que entrenan su memoria con las estrategias apropiadas rinden mejor en los test que aquellos que no realizan el entrenamiento. Para los versados en matemática estadística, la media de la diferencia pre – post entre los grupos que entrenan la memoria y los grupos de control fue de 0,31 desviaciones típicas.

Como respuesta a la segunda pregunta, ninguna técnica de memoria en particular es más productiva que las demás. Los datos sugerían una tendencia: lo más beneficioso esaprender múltiples estrategias de memoria al mismo tiempo.

Como respuesta a la tercera pregunta, la edad de los participantes no era relevante para la eficacia del entrenamiento, lo cual se traduce en que, con independencia de la edad, las personas mayores sanas pueden beneficiarse de practicar estrategias de memoria. Además, la duración del programa de entrenamiento tampoco afectaba a la utilidad del mismo.

En definitiva, las intervenciones especializadas que ayudan al entrenamiento de la memoria en personas mayores sanas tienen eficacia. El mantenimiento de la memoria y la preservación de las funciones cognitivas es esencial para fomentar la independencia y la autonomía de la persona mayor.

Los autores recomendaban que en el futuro, los artículos de investigación así como los de revisión meta – analítica, deben centrarse en comprobar si el entrenamiento de la memoria produce cambios en otras medidas de la memoria asociadas a situaciones de la vida cotidiana así como en otros dominios cognitivos (funciones ejecutivas, solución de problemas, velocidad de procesamiento, atención y lenguaje).

Referencias:

  • Gross, A. L., Parisi, J. M., Spira, A. P., Kueider, A. M., Ko, J. Y., Saczynski, J. S., Samus, Q. M., et al. (2012). Memory training interventions for older adults: A meta-analysis. Aging & Mental Health16(6), 722-734. Routledge. doi:10.1080/13607863.2012.667783
  • http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13607863.2012.667783

Vía

Autismate: Nueva Apps para ayudar a su hermano autista.

Cuando Jonathan Izak se graduó de la Universidad de Pensilvania en 2010, decidió poner su nuevo grado en Ciencias de la Computación de muy buen uso. En un esfuerzo por ayudar a su hermano Oriel de 10 años, autista, a comunicarse y aprender nuevas tareas, desarrolló una nueva aplicación para iPad llamada Autismate para tratar de simplificar el proceso de navegación.

Su hermano pequeño, al igual que muchas personas con autismo, pueden tener dificultades a la hora de hacer generalizaciones, y agrupar las cosas en categorías. Autismate tiene un enfoque ligeramente diferente. En lugar de trazar una red de categorías que cuando se pulsa el rendimiento frases y sentimientos, Autismate permite a los profesores y cuidadores a definir sus propios espacios – en mi habitación, o en la cocina – y luego las acciones de la capa en la parte superior de la imagen en forma de iconos de colores brillantes .

Al tocar en un icono en el espacio del baño podría aparecer un video que demuestra cómo cepillarse los dientes por ejemplo, mientras que un icono en el espacio de la cocina puede traer imágenes de los alimentos que el usuario lo desea, que puede comer. La aplicación incluye 12.000 imágenes útiles y grabaciones de voz nada más sacarlo, y todo lo que necesita es añadir en más de unos segundos.
Vía>>

Una aplicación disponible para iPad y iPhone permite a quienes poseen una dificultad en el habla, el comunicarse sin problemas

La idea del software surgió de Paul Pauca, el padre de un niño, Victor, que padece un extraño desorden genético que retrasa el desarrollo de varias capacidades, incluida el habla y de algunos de sus alumnos en la Universidad de Wake Forest.

El programa, llamado VerbalVictor, convierte la pantalla sensible al tacto en una herramienta de comunicación; permitiendo que los padres y personal de atención a discapacitados saquen fotografías y graben frases adjuntas a las imágenes. Con esa información, se muestran «botones» en la pantalla, y el niño puede tocarlos cuando quiere comunicarse.

Por ejemplo, una imagen del jardín puede ir acompañada por la grabación de una oración como: «Quiero salir a jugar».

Cuando el niño toca la imagen, sus padres o profesores saben lo que quiere. «El usuario graba la voz, de modo que esto es algo familiar para el niño. No es algo como un robot», señaló Paul Pauca.

«Esto abre su mente hacia nosotros, porque él puede mostrarnos lo que piensa», dijo Theresa, la madre de Victor.
Los Pauca habían probado varios dispositivos para ayudar a la gente con discapacidades similares de comunicación. Estos aparatos suelen tener un bajo desarrollo tecnológico y un alto costo, por lo que el software desarrollado es una gran alternativa.

El programa, que estará a la venta la próxima semana por 25 euros en la tienda iTunes de Apple Inc., figura entre decenas de nuevos productos de software diseñados para facilitar la vida a la gente que sufre varios tipos de discapacidad.

La categoría crece tan rápido que Apple tiene ahora una lista individual para ésta en la tienda de aplicaciones. Cada semana surgen programas, que van desde Sign4Me, que enseña el lenguaje de señas con base en un personaje animado, a ArtikPix, que ayuda a los profesores y terapistas a mejorar la forma en que sus alumnos articulan las palabras.
Vía>>

Aprender otra vez a caminar es ahora una experiencia estimulante, automotivadora e incluso divertida

Gabarello es un pequeño astronauta cabezón, perdido en un planeta desconocido que quiere volver a casa. También es el protagonista del juego homónimo que se usa para la rehabilitación motriz de niños con lesiones medulares y neurológicas. El jurado del European Innovative Game Award acaba de concederle en Fráncfort (Alemania) el premio al juego más innovador «por convertir una terapia muy dura, como es aprender otra vez a caminar, en una experiencia estimulante, automotivadora e incluso divertida».

Gabarello es el acrónimo de GAme BAsed REhabiLitation for LOkomat porque ha sido concebido como aplicación para un exoesqueleto con un sistema electromecánico, Lokomat, que favorece la respuesta neurológica y el fortalecimiento muscular en las terapias de rehabilitación medular y neurológica.

El juego ha sido desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de las Artes de Zúrich, dirigido por Ulrich Götz y Cornelius Müller, en colaboración con el Instituto de Neuropsicología de la Universidad de Zúrich, el Sensory Motor Systems Lab y el Hospital Universitario Infantil, ambos de la ciudad suiza donde está siendo probado antes de entrar en producción.

«Lokomat es una máquina que no hace milagros, pero es una herramienta excelente. El programa es muy duro, largo y monótono, porque implica realizar un esfuerzo muy intenso una hora cada día por un mínimo de ocho semanas. Se ha buscado la forma de hacerlo más llevadero con un sistema de trabajo interactivo, a través de animaciones y realidad virtual», explica Josep Medina, jefe de Rehabilitación Funcional del Instituto Guttmann, la segunda entidad pública española, tras el Centro Nacional de Parapléjicos de Toledo, que aplicó Lokomat en diversas terapias de recuperación neurológica.

El juego es controlado por la intensidad y la rapidez del movimiento del niño, que dirige las exploraciones del astronauta y le permite recoger objetos y realizar otras tareas. Las interacciones son sencillas, ya que deben tener en cuenta los potenciales traumatismos cerebrales o limitaciones visuales del paciente.

«Hemos usado Lokomat con más de 500 pacientes adultos y unos 80 niños. Sin embargo, el avatar y las reproducciones gráficas habituales no son especialmente acordes a la sensibilidad infantil. En la terapia con niños es muy importante encontrar formas de estimularles y motivarles y el juego puede muy bien contribuir a ello», dice Medina.

Como la mayoría de los juegos de inmersión, Gabarello activa las funciones cerebrales de resolución de problemas. Los resultados positivos motivan a los pequeños pacientes que, a través de los cambios de color y de velocidad del avatar, tienen inmediata constancia de la respuesta que produce su esfuerzo. «El Lokomat pediátrico es una auténtica maravilla. La respuesta de aptitudes biológicas (biofeedback, en inglés) contribuye a motivar a los niños y facilita el aprendizaje. Además mediante la gráfica el terapeuta controla el movimiento activo del paciente y el pasivo del Lokomat, permitiéndole evaluar cada progreso», asegura Félix Fernández, director del Instituto de Fisioterapia Ronda de Lugo, que instaló el primer Lokomat en Galicia.

Lokomat fue impulsado por el protagonista de la película Superman, el desaparecido actor Christopher Reeve, que quedó tetrapléjico tras caerse de un caballo. Este aparato de fabricación suiza consiste en un exoesqueleto que, sostenido por un arnés anclado al techo, mueve automáticamente las articulaciones del paciente por una cinta. Lokomat fue creado por Gery Colombo para la compañía de ingeniería médica Hocoma, empresa salida del hospital universitario de Balgrist en Zúrich. Su precio oscila entre 250.000 y 300.000 euros.

Los diferentes niveles del juego, que requieren cambios deliberados en el esfuerzo del paciente, permiten establecer sucesivos objetivos terapéuticos y controlar fácilmente su cumplimiento. «El juego, sobre todo en niños, permite al paciente visualizar más fácil e instintivamente su rendimiento», asegura Antonio Montoto, responsable de los tratamientos con Lokomat de la unidad de lesiones medulares del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña. Y concluye: «También resulta más eficaz que las animaciones que utilizamos en la actualidad».
Vía>>

Disfunción en la Integración Sensorial

Las disfunciones sensoriales están detrás de muchos de los casos de déficit de atención, dislexias, disgrafías, dificultades con las matemáticas, la conducta, el desarrollo y la descoordinación motriz, la hiperactividad, la mala inserción social, disfunciones relacionadas con el autismo o problemas con la alimentación.

Según los diferentes criterios, se considera que del 5 al 20 por ciento del total de la población infantil padece algún tipo de disfunción en la integración sensorial.

Debemos tener presente que el sistema nervioso de estos pequeños no es tan estable como el de los demás. Son niños emocionalmente frágiles, para muchos de ellos el mundo que perciben no es un lugar seguro y divertido. Se muestran a menudo ansiosos y tienen poca tolerancia a la frustración. Reciben muchas llamadas de atención y castigos que van afectando su autoestima y el concepto que van creando de sí mismos. A esto hay que añadir sus pobres resultados en las tareas escolares.

Cuando un niño es propenso a las rabietas y la pérdida del control, cuando es muy sensible a los ruidos o los olores, cuando se pierde por los pasillos o es miedoso y torpe, cuando no acepta los cambios en la rutina o necesita moverse constantemente… adaptemos el entorno en la medida de lo posible para que concentrarse en sus tareas y mantener el control de la situación le sea más fácil. Adaptemos nuestra actitud para con ellos, manteniendo la calma y siendo conscientes de que nuestros actos y nuestro tono de voz pueden influir en su comportamiento.

Intentemos comprender al niño, intentemos imaginar cómo se siente, para así poder ayudarle y no tacharle de «tonto», «vago», «maniático», «malo», etc. El primer paso para ayudar a cualquiera de estos niños empieza por cambiar el concepto que tenemos de él y respetarle tal como es. Con calma y firmeza le haremos saber qué cosas debe cambiar de su comportamiento y deberemos comprometernos a acompañarle en esta difícil tarea. Por supuesto que nos marcaremos objetivos que sean posibles de conseguir por parte del niño. Un programa de recompensas cuando haya una mejoría en su conducta y una retirada de privilegios cuando el comportamiento sea inadecuado son estrategias beneficiosas para todos los niños.

También es muy beneficioso el aprendizaje multisensorial. Es aquel que utiliza todos los sentidos, no solamente la visión y el oído. Cuantos más sentidos estén implicados en aprender algo, más fácil resultará entenderlo y recordarlo. Los niños disfrutan experimentando, viendo y tocando, saboreando y moviéndose… Teniendo en cuenta que no todos los niños utilizan de la misma forma sus sentidos, es bueno darle una oportunidad a aquellos que necesitan utilizar el movimiento o el tacto, por ejemplo, para su aprendizaje.

Existen especialistas que pueden ayudar. Básicamente se trata de hacer que madure el sistema nervioso para que integre correctamente la información sensorial. Ya que el sistema nervioso tiene dos vías: una de entrada (los sentidos) y otra de salida (nuestras respuestas), la única manera de actuar sobre él es a través de los propios sentidos estimulándolos.

ESTRATEGIAS FACILITADORAS DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

* Técnicas de cuestionamiento que abarquen distintos niveles y tipos de pensamiento
Equivale a entrenar y a enseñar el empleo de estrategias de entrenamiento de la memoria, pensamiento relacional, pensamiento productivo y pensamiento crítico.
Se trata de plantear cuestiones clave y requerir respuestas fundadas en datos de naturaleza apropiada al tipo de interrogantes planteados. Por ejemplo:

Tipo de cuestionamiento            Cuestiones clave
Conocimiento                                     Qué desencadenó…
Convergente                                      Por qué…
Divergente                                        Qué habría ocurrido si…
Evaluación                                       En tu opinión, cuáles…


* Planear y prever diferentes ritmos de aprendizaje y de control
Se hace a través de contratos de aprendizaje, aprendizaje modular, trabajo independiente.
Se trata de poner bloques de actividades que deben comenzar a realizar a la inversa (desde los más difíciles a los más fáciles).

* Trabajo en pequeños grupos, consulta interindividual, tutoría entre iguales en algún caso
Trabajo cooperativo, en unos casos entre los más capaces, y en otros casos en parejas de igual capacidad o de capacidad distinta.
Cubren objetivos parcialmente distintos y hay que combinarlos armoniosamente. El trabajo entre iguales de similar capacidad resulta muy estimulante y eficaz.
La tutoría entre iguales de desigual capacidad, es de gran valor educativo. El más capaz explica al tutelado los conceptos y le ayuda a entrenarse en determinadas habilidades. La claridad con que suele dominar el campo, la proximidad de experiencias y la seriedad con que acometen esta tarea si no se abusa de ella, son formas adecuadas de educar personalizadamente.

* Trabajar las técnicas de resolución de problemas
Existen varios modelos para diferentes campos. En el modelo de Schoenfeld para la solución de problemas matemáticos, se trata de desarrollar en el alumno el empleo de heurísticos, de pautas metodológicas directivas que si bien no garantizan la solución correcta, la hacen más probable.
El empleo de técnicas de resolución creativa de problemas, conduce en muchos casos a la mejor solución posible.