Aunque no hay dos niños exactamente iguales, los niños por lo general pasan por las mismas etapas de desarrollo.
- El niño de esta edad es más razonable, menos caprichoso y travieso, no demasiado realista y más pensativo, y a veces parece que no oye cuando le hablan, como si viviera en “otro mundo”.
Teme que los demás no le quieran, le preocupa lo que puedan pensar de él. En cierta medida es capaz de distinguir entre lo que está bien y lo que está mal. Es capaz de comprender conceptos tales como la verdad y la mentira, los enseres personales y los de los demás. En general, no miente ni roba. Tienen escondites de sus tesoros. Tiene necesidad de tener su propio lugar, en la mesa del comedor, en clase,…
- Es muy sensible y cualquier cosa le puede herir y hacer estallar fácilmente en llanto o en ataques de cólera (se echa al suelo, golpea, patalea), llegando a la agresión verbal o física. Dado que es muy excitable, se irrita fácilmente y se pelea y discute. Contradice, discute y se resiste a obedecer. Hace continuas payasadas y dice “no” a todo. La falta de esa autorreg
- ulación da lugar a uno de los problemas de comportamiento más comunes a esta edad y que más entorpece el desarrollo académico, la hiperactividad. No tienen paciencia, ni la capacidad de atención necesaria para terminar la tarea o ficha, colorear el interior de los contornos, copiar un modelo con fidelidad. En general están poco atentos a lo que hacen, se distraen fácilmente y no perciben los peligros. De todos modos, a veces puede mostrarse angelical y buen compañero.
- Participan en tipos de juegos cada vez más complejos e imaginativos, a veces en solitario y cada vez más, con los demás. No saben perder en el juego, hacen trampas o terminan el juego bruscamente. Los chicos nunca se disfrazan de princesas, en cambio las chicas juegan a la pelota o representan sin problemas el papel de un superhéroe.
- A nivel corporal, controlan la postura, consigue una independencia de los segmentos corporales y llega a una afirmación de la lateralidad. Está en constante movimiento, es muy activo. El movimiento es ágil y coordinado. Se sostiene sobre un pie, con los ojos cerrados. El sentido del equilibrio y del ritmo es bueno. Bota una pelota, controlándola bien. Se puede atar él mismo los zapatos.
- Suelen ser muy activos. Necesitan saltar, correr, resbalarse, caerse, mancharse. Suele mezclar ideas imaginarias con datos de la realidad, pero poco a poco se va aclarando: el ratón Pérez ya no es tan ratón Pérez… y los Reyes magos se parecen más a mamá y papá…
- Las dificultades de la actividad física más frecuentes son de orientación: lateralidad y espacial.
- Le da importancia a quienes les manifiestan cariño o interés por sus actividades. Imita a las personas que le demuestran afecto. Juega a cumplir con los roles que admira: profesor,…
Al conocer estas etapas, ustedes pueden motivar a su hijo o hija para que use los medios de comunicación en formas nuevas y creativas.
-
Me gusta jugar solo. Especialmente, me gustan las manualidades y hacer cosas.
Ayuden a que su niño encuentre programas de TV y sitios Web que le muestren como hacer cosas. Proporciónenle las herramientas básicas, tales como pegamento y tijeras, y denle suficiente tiempo para que haga sus proyectos.
-
Una vez que empiezo un proyecto, quiero terminarlo y hacerlo a la perfección.
Cuando su niño empiece un proyecto en la computadora, denle tiempo para acabarlo a satisfacción, lo cual puede significar que le enseñe cómo guardar un proyecto electrónico y cómo regresar a éste más tarde.
-
Puedo ser muy tímido cuando hago algo por primera vez.
Ayuden a que su niño esté preparado para enfrentar situaciones nuevas. Por ejemplo, use los sitios Web locales y libros para mostrarle su nueva escuela o el parque a donde tendrán lugar los primeros entrenamientos de su equipo de béisbol.
-
Me encanta pensar acerca de las cosas.
Preséntenle a su niño sitios de Internet que incluyan adivinanzas y que den pistas. Dejen que resuelva los problemas y reflexione creativamente. Cuidado con las actividades de la computadora que solamente “repasen” hechos.
-
Puede que me esté costando trabajo llevarme con mis hermanos y hermanas y con otros niños.
Si su niño le hace un reclamo acerca de un programa de TV o está en desacuerdo respecto a quién va a usar la computadora, guíenlo a que trate otra actividad o a que salga a jugar afuera.
-
Me gusta planear mi día.
Ayuden a que su niño haga un calendario quizás en la computadora, o recurriendo al papel y fotografías — que pueda usar para llevar el récord de lo que hace y cuando lo hace. Pongan el calendario en un lugar que sea fácil de ver.
-
Puedo sentir temor de las actividades y los quehaceres nuevos, porque no estoy seguro de cómo empezar.
Ayuden a su niño cuando por primera vez intenta hacer algo nuevo, como un videojuego nuevo o una actividad de la computadora. Alienten al niño haciéndole saber que sí es capaz de hacerlo.
-
Puede que ya no tenga tantos sueños que me asusten como antes.
Tengan cuidado con las películas y programas de TV de miedo — ya que todavía son capaces de espantar a su niño. Si ve algo anormal o de miedo, asegúrele que todos están a salvo.
-
Estoy orgulloso de mi familia.
Cuéntenle a su niño la historia de su familia, mostrándole fotografías, películas y quizás investigando su genealogía en la red Web. Use los programas de TV y los sitios Web para mostrarle a su niño personas y lugares de culturas diferentes a la suya.
-
Mi interés por el espacio está empezando a aumentar.
Ayuden a que su niño explore las ciencias sobre la tierra mostrándole sitios Web y programas de TV acerca de los planetas y las galaxias.
-
Puede que me gusten los juegos de mesa y los rompecabezas. También me pueden gustar los trucos de magia.
Ayuden a que su niño encuentre actividades en la computadora — tales como sitios Web de magia o videojuegos que le enseñen nuevas destrezas — y así fomentar que siga ahondado en sus propios intereses.
-
Puede que esté empezando a leer más por mí cuenta, pero todavía disfruto cuando tú me lees.
Cuando su niño esté usando la computadora, motívelo a que lea las palabras en la pantalla. Lean párrafos largos juntos, dejándole que oiga como ustedes hacen sentido de las palabras y las oraciones.
-
Puede que haga preguntas acerca de la vida y la muerte y sobre por qué existo.
Cuando los programas de TV o las películas traten temas sobre la muerte y la religión, pregúntenle al niño qué es lo que está viendo y lo qué está sintiendo.