Problemas alimentarios: bulimia, ansiedad…

Cada día son más los niños y niñas que padecen de bulimia. Investigaciones científicas concluyen que alrededor de los 10 años, las niñas y niños ya tienen noción del cuerpo perfecto o ideal. Esto conlleva a un aumento de probabilidades de padecer algún tipo de trastorno de la alimentación, tal como labulimia infantil. Los niños y niñas que padecen de bulimia, van en aumento. Este tipo de afección solían surgir en la adolescencia, pero desde hace unos años, la edad de aparición de la bulimia ha descendido a niños más pequeños.

La bulimia es un trastorno de la alimentación, que afecta mayoritariamente a mujeres adolescentesde entre 12 a 18 años. Aunque en los últimos años el porcentaje de varones de este mismo grupo etario que padecen esta enfermedad, se ha incrementado.

La bulimia es una enfermedad que se esconde, por ello cuando los padres se percatan de dicha situación es porque ésta, ya ha afectado la salud de quien la padece. Quien padece de esta enfermedad sufre en soledad.

¿Que hay detrás de la bulimia?

La bulimia al igual que la anorexia es una enfermedad en la cual la comida se vuelve una obsesión. Las personas que sufren de esta afección suelen darse fuertes “atracones” de comida para luego vomitar. Sienten culpa y vergüenza por su accionar.

La adolescente bulímica no acepta su cuerpo, aunque no se encuentre en sobrepeso. No se acepta tal cual es y piensa que si no es delgada nadie la aceptará. Para ellas delgadez es sinónimo de aceptación social y por ende, de aceptación personal.

Detrás de la bulimia existen factores genéticos, socioculturales e individuales como baja autoestima, ideales de delgadez, mala resolución de los conflictos, etc. En este punto es importante recalcar que los medios de comunicación tienen mucha importancia, ya que en ocasiones hacen apología de la bulimia o muestran un ideal de belleza que no siempre es saludable. Incluso ha habido casos de fallecimientos de modelos, como consecuencia de anorexia o bulimia.

Existen diferentes causas que pueden desencadenar un trastorno de la alimentación como la bulimia:

• Rechazo social a las personas que padecen obesidad.
• Problemas afectivos.
• Comentarios desfavorables sobre el peso de la niña o niño, que pueden derivar en una baja autoestima.
• Querer parecerse a personas famosas o personajes de moda.
• Obesidad previa.
• Abuso sexual.
• Para ellos, ser delgado es sinónimo de ser aceptado en todos los ámbitos, tanto social, escolar y hasta familiar.

Estas alteraciones coinciden con el período prepuberal y de la pubertad propiamente dicha, en el cual se produce una transformación física, psíquica y emocional. En esta etapa los niños y niñas se encuentran más vulnerables.

La bulimia se caracteriza por ser una enfermedad cuyo objetivo es lograr reducir la ingesta calórica por dos mecanismos diferentes:

• Tipo purgante: Por inducción del vómito y abuso de laxantes.

• Tipo no purgante: Ponen en práctica otros tipos de comportamientos, tales como ejercicio físico excesivo, largos períodos de ayuno, combinado con atracones de comidas, etc.

Sus principales características son:

  • Presencia de atracones, generalmente en un tiempo inferior a 2 horas y con la sensación de pérdida de control. Suele hacerse a escondidas y de forma disimulada, avergonzándose de su conducta.
  • Conductas inapropiadas para evitar ganar peso: vómito, ejercicio físico intenso, diuréticos, …
  • Exagerada dependencia de la autoestima respecto a la percepción que la persona tiene sobre su físico.
  • Para poder diagnosticar bulimia nerviosa, los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas han de ocurrir , como media, al menos dos veces por semana durante un periodo de tres meses.

¿Cómo prevenir la bulimia?

Es importante tener presente que, la prevención es la herramienta más importante que los padrestienen ante la posibilidad de la aparición de un trastorno de la alimentación como la bulimia. La mejor prevención es la información y la comunicación familiar. Los adolescentes son muy vulnerables, por ello la familia juega un rol importante en esta etapa de su vida. Si tu hij@ tiene sobrepeso o es obeso, o siente preocupación por este tema, ayúdale, acompáñalo en su dieta, forma parte de ella. De esta forma se sentirá contenido. Levanta su autoestima y hazle notar que él vale por lo que es, no por su aspecto físico. Recuerda consultar a tu médico ante cualquier duda o inquietud.

Para poner en práctica las medidas preventivas es necesaria la participación de toda la familia, y todo el equipo interdisciplinario de salud. Para ello la familia debe estar atenta a las conductas no habituales que tenga la adolescente, como por ejemplo:

• Retirarse habitualmente de la mesa para ir al baño.
• No querer compartir la comida familiar en determinadas ocasiones.
• Realizar ejercicios físicos en forma extrema.
• Ocultar comida.
• Levantarse por la noche para comer, entre otras.

En cuanto a los profesionales de la salud, deben estar atentos a determinados parámetros de sangre como el potasio, sodio, hepatograma, glóbulos rojos, etc; como así también, la relación peso/edad y peso/talla.

Es importante tener presente que si dentro de una familia, la mayoría de sus integrantes son obesos o tienen sobrepeso, la probabilidad de que un adolescente miembro de esa familia padezca de obesidad es alta, por ello una de las formas de evitar trastornos de la alimentación, tales como la bulimia, es tratar la obesidad familiar. El acompañamiento familiar en la realización de un plan de alimentación supervisado por un médico, reduce la posibilidad de que la o el joven padezca bulimia.

La intervención temprana de la familia, ayuda a evitar las complicaciones derivadas de la bulimia, que no sólo afecta a ese niño/a, sino a toda la familia que la rodea.

Hay que tener en cuenta que entre los trastornos de la alimentación, además de la anorexia y la bulimia, recientemente se ha vuelto a hablar de un trastorno alimentario, que puede conducir a la obesidad, denominado Síndrome de comedores nocturnos. Este síndrome esta íntimamente relacionado con la reducción de la actividad diaria y el comportamiento alimentario en pacientes obesos, que no lograban perder peso, aún estando bajo tratamiento dietético.

Características de Síndrome de comedores nocturnos:

• Anorexia matutina: Estos pacientes no desayunan y no consumen alimentos durante la mañana.
• Hiperfagia nocturna: Consumen grandes cantidades de alimentos durante la noche, generalmente se consume alrededor de 35% del total de calorías diarias, durante la noche.
• Insomnio: Estas personas padecen de insomnio o sufren de interrupciones frecuentes.
• Este tipo de pacientes consumen los alimentos como un antidepresivo o ansiolítico que mitiga la depresión o la ansiedad.
• Este trastorno de alimentación denominado Síndrome de comedores nocturnos, afecta al 1.5% de la población, siendo las mujeres las más afectadas.

Causas
• Aislamiento socio emocional.
• Estrés.
• Conflictos familiares.
• Baja autoestima.
• Ansiedad.
• Depresión.

La diferencia entre el Síndrome de comedores nocturnos y otros trastornos de la alimentación y obesidad:

• La frecuencia y cantidad de alimentos ingeridos.
• Se consume menos calorías que los que padecen bulimia.

¿Cómo tratar el Síndrome de comedores nocturnos?

Este al igual que los demás trastornos de la alimentación, deben tratarse en forma interdisciplinaria, para poder abordar todos los aspectos de la problemática y lograr resultados efectivos que se mantengan a largo plazo.

La ansiedad por la comida es una situación recurrente en muchísimas personas, la necesidad decomer algo dulce, especialmente de noche, les permite sentirse mejor, aunque sólo sea por un momento. Tras esto, sobreviene la culpa y más ansiedad, convirtiéndose en un círculo nocivo, difícil de controlar.

La adicción por los alimentos dulces está íntimamente relacionada con la ansiedad y ésta a su vez conestados de estrés, depresión y/o tristeza. Si bien esto se presenta durante todo el día, en la noche se acentúa. Cuando consumes dulces, sobreviene un efecto anímico positivo (debido a un proceso metabólico relacionado con la glucosa), por este motivo sientes la necesidad de comer alimentos dulces.

Trucos para comedores compulsivos nocturnos

• Se ha comprobado que las vitaminas y minerales pueden controlar el estrés y la ansiedad, por eso es necesario llevar adelante una dieta sana y equilibrada en la cual se incluya vegetales, frutas frescas, cereales integrales, lácteos y carnes bajas en grasas.
• Reemplazar los dulces por frutas.
• Evitar la compra de alimentos ricos en azúcares y grasas. Si no los tienes en tu hogar, no los podrás comer durante la noche.
• Evitar el picoteo entre comidas, pero si no puedes hacerlo ten a mano frutas, frutas secas, semillasquesos bajos en grasas (los quesos poseen una sustancia similar a las endorfinas, que brindan saciedad y un efecto placentero).
• Beber mucha agua e infusiones que reduzcan esta ansiedad.
• Practicar actividad física. Salir a caminar libera energía y mejora el estado de ánimo.
• Hacer alguna actividad placentera ayuda a bajar los niveles de ansiedad, por eso piensa que te gustaría hacer y llévalo a la práctica.
• Consultar con un especialista si sientes que no puedes controlar la ansiedad. Si quieres manejar esta ansiedad por la comida, estos trucos pueden ayudarte, pero recuerda que en ocasiones es necesario pedir ayuda a un profesional que pueda tratarte de cerca.

Compártelo

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: