Publicaciones de la categoría: NEE

Posible TDAH según su comportamiento

“Mi hijo no para de moverse y no atiende cuando se le habla, distrayéndose con cualquier cosa que se le cruza en su camino”. 

 Inatención

  • Se distrae muchas veces con cualquier cosa.
  • Se cansa enseguida y no termina la tarea.
  • Le cuesta comprender las instrucciones que se le dan.

Sobreactividad

  • Se revuelve continuamente en su asiento.
  • Se levanta del asiento con asiduidad.
  • Presenta inquietud motora (manos, pies…).
  • Habla en exceso sobre cualquier cosa.

Impulsividad

  • Precipita la respuesta antes de escuchar al interlocutor o leer las instrucciones.
  • Se muestra impaciente para cambiar la tarea.

Ejecución

  • No utiliza las autoinstrucciones para dirigir su acción.
  • No se anima a sí mismo tras sus “éxitos”.
  • No reflexiona y critica de forma constructiva sus ”fracasos”.
  • Constantemente requiere el apoyo de un adulto.
  • Parece despreocupado de su rendimiento.

Posibles Recursos  y Estrategias a utilizar:

A causa de las dificultades que los niños con TDAH encuentran en numerosos ámbitos de su vida cotidiana, es fundamental tratar de reforzar la autoestima y la confianza en sí mismos, aplicando una serie de normas claras y precisas para regular el comportamiento de sus hijos:

• Que sean estables: el cumplimiento-incumplimiento de las reglas siempre ha de tener las mismas consecuencias.

•Que sean consistentes: las reglas no cambian de un día para otro.

• Que sean explícitas: las reglas son conocidas y comprendidas por ambas partes (padres y niño).

• Que sean predecibles: las reglas están definidas antes de que se incumplan, no después.

–  Las instrucciones deben ser:

• Claras y específicas.

• Comprensibles (lenguaje adaptado al niño y haciendo uso de términos concretos).

• No deben entrar en contradicción unas con otras.

• Cortas.

• Deber ser en un número reducido ( muchas instrucciones, el niño necesitará más tiempo, recursos, etc., para poder seguirlas).

• Deben darse de una en una y espaciadas en el tiempo.

• No deben acompañarse de contacto físico instigador.

Autoconfianza y autoestima:

• Demuéstrale que cree en él ofreciéndole tareas acordes con sus capacidades y que usted sepa que puede realizar con éxito.

• Evite usar etiquetas («malo», «torpe», «inútil»).

• Reconózcale su esfuerzo y los progresos conseguidos.

• Absténgase de hacer comentarios negativos acerca del niño.

• Evite la tentación de intervenir cuando el niño trata de encontrar la solución a un problema.

• Si su hijo le pide ayuda, préstesela mediante comentarios en forma de sugerencia, no le dé la solución directamente.

Algunos consejos útiles para atraer su atención serían:

• Mantener una situación estructurada en la casa, con horarios constantes y evitando estímulos demasiado llamativos.

• Alejarle de los estímulos que pueden distraer su atención. Al principio quedarnos con ellos haciendo actividades que requieran un nivel de atención elevado, e ir retirándonos y dejándoles solos cada vez más tiempo.

• Cuando parece que no oye lo que se le dice, sujetarle la cabeza con las manos, mantener la mirada y hablarle con voz suave, sin enfadarse pero firme (utilizar el contacto físico para atraer su atención). Después, pedirle que repita lo que se le ha dicho y si no lo recuerda, volver a repetirle el mensaje de la misma manera.

Estrategias para modificar una conducta impulsiva:

–  Autoinstrucciones

–   Consecuencias

–   Extinción

– “Técnica de la tortuga

– “Tiempo fuera

– Guía para padres con hij@s TDAH:   http://apnadah.org/web2/bkofwb/docspdf/gpadres.pdf

Para responder a estas dificultades es necesario disponer de apoyo a los padres y apoyo para el niñ@ de pedagogía terapéutica dentro y fuera del aula, destinado a ayudarle a incorporarse a las diferentes rutinas, a aceptar los cambios y a relacionarse con sus compañeros. 

Vía>>

Dislexia: dificultades para leer, escribir, deletrear…

dislexia

  • La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún impedimento físico, psíquico ni sociocultural.
  • Es la causa más común de las dificultades de leer, escribir y deletrear.
  • Unos 700 millones de personas, el 10% de la población, son disléxicas.
  • Uno de cada cinco estudiantes tiene dificultades para el aprendizaje.
  • Menos de un tercio de los niños con problemas de lectura reciben tratamiento específico en las escuelas.
  • Afecta a un mayor número de hombres que de mujeres.
  • La dislexia tiene un fuerte componente hereditario.
  • Los disléxicos ven afectada su coordinación motora, el cálculo mental, la concentración y la organización personal.
  • Es habitual que presenten hiperactividad, dispraxia o déficit de atención asociados al trastorno.
  • Un estudio de 2012 apuntaba a que los nacidos en otoño que comienzan el colegio a una menor edad presentan un mayor índice de afectación.
  • Idiomas como el español, con una fonética más regular, dificultan la detección de la dislexia. En inglés, por ejemplo, donde a una letra le corresponden varios sonidos, el diagnóstico es más precoz.

 Décadas de investigaciones psicológicas han localizado el problema en las representaciones fonéticas del cerebro, que estarían distorsionadas en los disléxicos. Un estudio de imagen cerebral con 22 voluntarios sin este trastorno y 23 disléxicos demuestra ahora que las representaciones fonéticas en el cerebro están completamente intactas, y que la verdadera razón de la dislexia es un déficit en su conexión con las otras 13 áreas cerebrales implicadas en el procesamiento de alto nivel del lenguaje. 

La dislexia consiste en una dificultad para aprender a leer con fluidez y comprendiendo bien el texto, pese a que los afectados tienen una inteligencia no verbal normal, o a menudo alta. La disfunción no es específica de la lectura, porque el disléxico suele encontrar la misma dificultad para procesar el lenguaje hablado, y para pronunciarlo. 

Las letras del lenguaje escrito son intentos humanos de mapear los fonemas como símbolos, más o menos acertados en según qué lengua. Pero mientras que la facultad del habla está en los genes —es uno de los grandes patrimonios genéticos comunes a toda la humanidad—, la escritura es una invención con solo unos milenios de historia. Los fonemas están en los genes, y las letras están en la cultura. Pero la dificultad de leer del disléxico no tiene que ver con la visión de las letras, sino con los fonemas que las letras significan. De ahí que una dificultad de lectura tenga un fuerte componente genético. La dislexia tiende a agruparse en familias, y es el triple de común en hombres que en mujeres.

El neurocientífico Bart Boets y sus colegas de la Universidad Católica de Lovaina, el University College de Londres, la Universidad de Oxford y elETH de Zúrich han utilizado las técnicas más avanzadas para examinar el cerebro en acción de una muestra notable (45 personas) de voluntarios disléxicos y normales (entiéndase normales en el sentido de que representan al 90% de la población mundial). Ello incluye la resonancia magnética funcional, que cartografía (o ilumina) las zonas del cerebro activas mientras el paciente hace tareas de lectura y demás, y las modernas técnicas de computación que permiten detectar la conectividad entre unas zonas y otras: tanto las conexiones estructurales, o estables, como las funcionales que dependen de la tarea. Presentan sus resultados en Science.

Estas técnicas de alta resolución biológica les han permitido ver lo que pasa en las partes relevantes del cerebro mientras los disléxicos y los controles procesan el lenguaje. Como casi toda facultad mental, la representación de los fonemas ocupa un lugar concreto e identificable en el córtex cerebral: por una vez donde cabría esperar, cerca de las orejas, y llamado córtex auditivo primario y secundario. La actividad cerebral allí se ha revelado tan robusta y precisa en los disléxicos como en los controles. Hasta aquí la resonancia magnética funcional.

Pero los mapas de conectividad han revelado una diferencia consistente entre los dos grupos de voluntarios. Los mapas de fonemas (el córtex auditivo primario y secundario) se conectan normalmente con fuerza a las áreas lingüísticas de alto nivel, situadas en otra estructura distinta, el giro frontal inferior, cerca de la sien. Aquí se cuecen los análisis sintácticos y las asignaciones semánticas que se estudian en la escuela, y que son las que dan sentido al lenguaje. Es la conexión del córtex auditivo con estos procesadores de alto nivel la que está debilitada en las personas disléxicas.

No todos los neurocientíficos están convencidos, sin embargo, de que la dislexia sea por completo independiente de la representación fonética, o habilidad para distinguir claramente un fonema de otro. El neurólogo Michael Merzenich, de la Universidad de California en San Francisco, señala en la revista Science que “décadas de trabajo muy extenso y convincente” han mostrado que las personas con dislexia distinguen las representaciones fonéticas con menos fidelidad de lo normal. Merzenich y otros científicos no relacionados con el estudio consideran que las distinciones fonéticas utilizadas en la investigación de Lovaina no son lo bastante finas.

Pero otros expertos sí parecen más impresionados por el nuevo trabajo, como el científico cognitivo Franck Ramus, de la École Normale Supérieure de París: “Es el estudio más concluyente que he visto en el campo en los últimos cinco años; los resultados, de ser ciertos, modifican nuestro entendimiento de la dislexia de manera notable”. Ramus ve implicaciones para los programas de entrenamiento auditivo que se usan actualmente contra la dislexia.

“En las sociedades alfabetizadas actuales”, dice Boets, el primer autor del estudio, “las dificultades para leer y escribir no solo afectan a la educación y el desarrollo cognitivo, sino que también tienen un gran impacto en el bienestar socio-emocional, las oportunidades de trabajo y otros aspectos”.

El neurocientífico de Lovaina explica que, en la mayoría de las lenguas, el sistema de escritura es alfabético, o una correspondencia entre las unidades básicas del habla (los fonemas) y los símbolos visuales (letras o grafemas). La mayoría de los niños pueden así aprender a leer y escribir estudiando las reglas de correspondencia entre fonemas y grafemas. “Pero este proceso requiere cierto entendimiento de la estructura sonora, o fonológica, del lenguaje, y aquí es donde reside la dificultad de los disléxicos”, concluye Boets.

Vía>>

Apps para Tabletas digitales que fomenten el Lenguaje y la Comunicación

TabletaHoy en día y de cara al futuro, el conocimiento de los Medios Tecnológicos son algo indispensable, en donde las nuevas empresas asociadas a la innovación desarrollan tecnologías que tiene cada vez más un especial compromiso con la accesibilidad, innovando soluciones para que todas las personas puedan utilizarlas. Actualmente los niños nacen vinculados a la tecnología y si se vigila su uso, son enriquecedoras para los pequeños y una buena herramienta en casos de autismo, sordera o retrasos del lenguaje.

Para prevenir este retraso, afirmaciones recientes de organismos relevantes en el tema como la Comisión Europea y la Unesco, nos llevan a considerar la necesidad de  incorporar estrategias que favorezcan el lenguaje y la comunicación, ya que son vitales en todos los seres humanos al ser el lenguaje un elemento posibilitador de la existencia del pensamiento, medio de comunicación, vehículo del aprendizaje e integración social, lo que permitirá interactuar con las personas que lo rodean, decir lo que piensa, lo que quiere y necesita, lo cual está íntimamente relacionado con el desarrollo y crecimiento integral.

tabletasAnte este panorama la Comisión Europea propone “Replantear la Educación” para conseguir nuevas capacidades en un mundo digital y globalizado, aprovechando la Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs). La Unesco a su vez propone la utilización de los “Recursos Educativos Abiertos» (cuya finalidad es eliminar barreras de acceso, mejorar la calidad y la equidad de la educación), los cuales han recibido un fuerte impuso mediante las  TICs, entre las que se encuentran las Apps, potenciando el valor educativo y rehabilitador de las rutinas diarias, que se basen en lo interactivo y emocional, al contribuir al deseo de comunicación, iniciar procesos de andamiaje, promover la competencia socioemocional a través de la colaboración de todos los implicados, dotando así a la persona de las estrategias que integren sus interrelaciones cognitivas, lingüísticas y socioafectivas necesaria para un desarrollo adecuado.

(En las Sugerencias de las pestañas del menú principal de arriba, se encuentra el apartado orientativo de Apps de 3 a 6 años, con diferenciación del fomento de tres áreas del desarrollo: cognitiva, comunicativo lingüística y socioafectiva).

Estrategias para centrar la atención

• Mantener una situación estructurada en la casa, estudiar en su habitación, con horarios constantes y evitando estímulos demasiado llamativos.

• Alejarle de los estímulos que pueden distraer su atención (mesa de estudio con lo imprescindible). Al principio quedarnos con ellos haciendo actividades que requieran un nivel de atención elevado, e ir retirándonos y dejándoles solos cada vez más tiempo.
• Cuando parece que no oye lo que se le dice, sujetarle la cabeza con las manos, mantener la mirada y hablarle con voz suave, sin enfadarse pero firme (utilizar el contacto físico para atraer su atención). Después, pedirle que repita lo que se le ha dicho y si no lo recuerda, volver a repetirle el mensaje de la misma manera.

Autoinstrucciones
Los niños con TDAH requieren ser instruidos en mediadores verbales (pensamientos en forma de frases para hablarse a sí mismo) para que utilicen su lenguaje verbal con el objeto de que regulen su conducta.

Ver estrategias para controlar la hiperactividad y la impulsividad.

Estrategias para controlar la impulsividad

¿Cuándo es impulsiva una conducta?
• Cuando se realiza sin tener en cuenta las consecuencias de la conducta.
• Cuando se realiza algo que va a provocar un resultado negativo.
• Cuando la conducta no tiene un objetivo claramente determinado para el que la lleva a cabo.

No es conducta impulsiva aquella que se realiza para llamar la atención o establecer una lucha de poder o algún beneficio material.

Indicaciones para modificar una conducta impulsiva:

1. Proporcionar normas para que el niño sepa en cada momento qué debe hacer y qué no debe hacer. Las instrucciones deben ser:

• Claras y específicas.
• Comprensibles (lenguaje adaptado al niño y haciendo uso de términos concretos).
• No deben entrar en contradicción unas con otras.
• Cortas.
• Deber ser en un número reducido (si se proporcionan muchas instrucciones, el niño necesitará más tiempo, recursos, etc., para poder seguirlas).
• Deben darse de una en una y espaciadas en el tiempo.
• No deben acompañarse de contacto físico instigador.

2. Cuando se va a un lugar en el que hay muchas personas, es conveniente darle algunas pautas breves, claras y concretas de comportamiento. Si se pone nervioso en un lugar público por el exceso de estimulación, llevarle a un lugar tranquilo, a ser posible donde no haya otras personas, y dejar que se calme. Reforzar su esfuerzo y hacerle ver que es capaz de seguir las reglas.

3. Comunicarle con suficiente antelación cualquier cambio de rutina. El objetivo es que el niño, en un entorno con muchos estímulos, algunos desordenados, otros deseados, otros rechazables, etc., lleve a cabo sus obligaciones intentando que aprenda a seguir instrucciones, demorar la gratificación e inhibir el primer impulso.
Técnica de la tortuga
Es un método eficaz para el autocontrol de la conducta impulsiva (sobre todo en el aula) y se revela como una técnica útil en situaciones de descontrol por carga emocional.

Ver estrategias para controlar la atención y la hiperactividad.

Compártelo

Estrategias para la hiperactividad

Estas tareas mantienen al niño ocupado en una actividad no disruptiva y motivante. El objetivo final es el fomento del autocontrol.

Son juegos, actividades, etc., de índole lúdica, que aportan un marco de aprendizaje adecuado. Suelen introducirse en terapias grupales, pero pueden practicarse también en casa.

• Jugar al «pollito inglés»: Se trata de un juego popular para el entrenamiento de la regulación verbal del acto motor.
• Jugar a buscar palabras que empiezan por…
• Mirarse en el espejo.
• Hacer puzzles.
• Buscar semejanzas y diferencias entre dibujos.
• Juegos de construcciones.
• Laberintos.
• Localizar errores en ilustraciones.

La utilización de estas estrategias requiere tener en cuenta las necesidades de los niños con TDAH:
• Tienen una mayor necesidad de búsqueda de novedad.
• Su interés suele centrarse en lo inmediato, en el «aquí y ahora».
• Suelen preferir realizar frecuente actividad física.
• Necesitan ayuda para concentrarse.
• Requieren un ambiente estructurado.
• Suelen requerir más tiempo para realizar las tareas escolares.
• Suelen precisar información abundante e inmediata sobre lo que hacen.

Para ello:
• Asigne períodos de trabajo cortos.
• Establezca metas a corto plazo.
• A veces requieren que se les repita el mensaje utilizando nuevas palabras o dándoles alguna señal o dibujo (no es útil decirles «ya te lo he dicho»).
• Estimule los pequeños progresos.
• Enumere las instrucciones de una en una.
• Cuando se haya bloqueado en la resolución de una dificultad, dele opciones para solucionar el problema.
• Involúcrelo en actividades de grupo; mejorará su autocontrol y reforzará su autoestima.

Ver estrategias para controlar la impulsividad y centrar la atención.

Vivir con el TDAH

 

El tratamiento del TDAH tiene carácter multimodal, combinando la intervención farmacológica, psicológica y el apoyo pedagógico. También se ha demostrado en los estudios presentados la eficacia de este tratamiento en los adultos afectados, con las adaptaciones correspondientes a su situación.

Acceso al tratamiento

El precio de los fármacos, el tratamiento psicoterapéutico y el psicopedagógico, indicados en el tratamiento del TDAH, está teniendo como consecuencia que muchas personas diagnosticadas no puedan acceder al tratamiento. La situación es especialmente grave en el momento económico actual que está provocando que las familias más desfavorecidas y necesitadas estén suspendiendo y no puedan acceder a su tratamiento. Es imprescindible que las Administraciones Públicas den una respuesta urgente a esta situación. Específicamente y para su inmediata adopción, dado su carácter normativo, se solicita, con base en el carácter crónico del TDAH y por estricto sentido de justicia, la inclusión de los fármacos indicados en el tratamiento del TDAH en el grupo de aportación reducida de los beneficiarios.

Riesgos en adolescencia y adultos

Se pone de manifiesto la evidencia de que una ausencia de diagnóstico y tratamiento adecuados en la infancia, sitúa a las personas afectadas ante consecuencias graves en la adolescencia y edad adulta, tales como fracaso y abandono escolar y desarrollo de otros trastornos como el abuso de sustancias y trastornos de conducta que pueden llevar, en los casos más graves, a la comisión de infracciones penales. Para prevenir la aparición de estas consecuencias tan graves personal y socialmente se requiere que el diagnóstico se realice en el momento más temprano posible y que se garantice el derecho al tratamiento adecuado.

Comparativa de SÍNTOMAS entre niños y ADULTO con TDAH (Moraga, 2008)

SÍNTOMAS DE INATENCIÓN DSM-IV EN EL NIÑO
1. Tiene dificultades para sostener la atención.
2. Es olvidadizo y se distrae con facilidad.
3. Le cuesta continuar lo que ha empezado.
4. Es desorganizado.
5. Pierde cosas.
6. No escucha.

SÍNTOMAS DE INATENCIÓN EN EL ADULTO
1. Tiene dificultades para sostener la atención.
2. Es olvidadizo y se distrae con facilidad.
3. Mala concentración.
4. Maneja y organiza mal el tiempo.
5. No sabe dónde ha colocado las cosas.
6. Tiene dificultades para acabar las tareas.

SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD DSM-IV EN EL NIÑO
1. Se revuelve y está inquieto.
2. Corre o trepa en exceso.
3. No puede estar quieto al jugar o trabajar.
4. Habla en exceso.
5. Parece estar “en marcha”, como si le hubieran dado cuerda.

SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD EN EL ADULTO

1. Muestra un sentimiento de inquietud interna.
2. Sentimiento subjetivo de inquietud mientras está sentado.
3. Predilección por los trabajos movidos.
4. Habla en exceso.
5. Se siente acelerado y agobiado.

SÍNTOMAS DE IMPULSIVIDAD DSM-IV EN EL NIÑO
1. Precipita las respuestas.
2. No puede esperar su turno.
3. Se entromete o interrumpe a los otros.

SÍNTOMAS DE IMPULSIVIDAD EN ADULTOS
1. Conduce demasiado rápido
2. Cambia de trabajo de manera impulsiva.
3. Se irritable y encoleriza con facilidad.

Algunos otros síntomas van asociados a la inatención, hiperactividad e impulsividad, pueden incluir:

  • Problemas con el autocontrol y la regulación del comportamiento
  • Pobre memoria funcional. (La memoria temporal que utilizamos para realizar ciertas tareas y resolver determinados problemas en el momento)
  • Escasa persistencia en los esfuerzos hacia las tareas
  • Dificultades con la regulación de las emociones, la motivación y la excitación (cambio brusco de carácter)
  • Inconsistencia mayor que lo normal en la ejecución de las tareas o del trabajo
  • Tardanza crónica y pobre percepción del tiempo
  • Se aburren fácilmente
  • Autoestima empobrecida

Vía>>

Educación de los más capaces

 

Mi problema es que soy vago; ya lo dice mi tutor y mis padres; que soy muy inteligente pero muy vago. En realidad , si yo quisiera, sacaría sobresalientes, pero no los saco porque esto que me hacen estudiar, es una tontería y a mí no me sirve para nada.

Aunque los superdotados mantengan con el tiempo el afán por aprender y realizar múltiples actividades o temas, así como una motivación polifacética, necesitan un ajuste emocional que les clarifique cuáles son sus posibilidades y los haga ser selectivos en sus  intereses.Lo que podía haber hecho en un desarrollo lineal lo ha conseguido a base de dar vueltas y sufrir estrés y fracaso académico repetidas veces.

El superdotado es una persona como otra cualquiera, pero con una serie de características o peculiaridades que le hacen ser un poco “especial”.

  • La hipersensibilidad es una de esas características que tiene desde que era un niñ@ y que lo convierte en un ser muy perceptivo de su entorno más  cercano, lo cual le hace dar más importancia a las cosas, a veces ,de la que tienen y ser susceptibles con las personas; también le hace disfrutar intensamente de las cosas buenas de la vida y sufrir en exceso las malas, de forma que, a veces, puede ver el mundo de manera dicotómica o polar, prescindiendo de los matices intermedios de la gama de los grises.
  • Si tiene buena autoestima, sabrá encajar con humor las críticas pero, si su autoestima no es buena o sufre altibajos, tendrá una baja tolerancia hacia las críticas (incluso siendo éstas constructivas) y hacia la frustración, convirtiéndose en personas muy impacientes y de gratificaciones a corto plazo.
  • Otra característica es el perfeccionismo, beneficioso cuando es moderado y  se encuentra bien canalizado (puede representar una forma de mejora continua) y muy perjudicial llevado a los extremos: las ansias de perfección pueden hacer a un  adulto superdotado muy autoexigente y exigente con los demás y convertirlo en un ser ansioso por no conseguir lo que para él/ella es la “perfección”, lo cual puede llegarle a crear una insatisfacción constante, que se traduce en miedo al ridículoa no caer bien a todo el mundo, a cometer errores, al  qué dirán, minando su autoestima y autoconcepto.
  • Por último, existe un sentimiento de “diferencia” y de “extrañeza” en su forma de ser, ya que pueden ser demasiado vehementes a causa de su intensidad emocional (en la expresión de sus sentimientos, a veces, en los extremos; en sus fuertes expresiones afectivas, sintiéndose confusas  si sus pensamientos no son tomados en serio e intentando enmascarar sus sentimientos) y esto les puede provocar problemas de comunicación a nivel de relaciones sociales, lo cual los puede llegar a hacer infelices.

Los superdotados (excepto aquéllos que son líderes) suelen tener algún problema de habilidades sociales ya que, debido a su particular patrón de personalidad respecto a la autoestima, son más propensos a sentirse poco adaptados o integrados socialmente, aumentando los riesgos de no ser comprendidos por sus compañeros y por los adultos, sintiéndose desplazados al experimentar el sentimiento de ser diferentes.

Existen una serie de factores de riesgo que influyen en la sociabilidad de los superdotados; entre otros, están:

  • Su exceso de crítica y análisis de situaciones: los profesores pueden sentirse amenazados ante esta actitud y sus compañeros desaprobarla
  • Respuestas enérgicas, intentando dominar a los otros más que comprenderlos, lo cual suele provocar reacciones de hostilidad y rechazo por parte de los demás.
  • Su individualidad y búsqueda de libertad, lo cual puede provocarles soledad y aislamiento.

En general,  si el superdotad@ adulto ha conseguido, a lo largo de su historia evolutiva, un desarrollo armónico entre su inteligencia y sus emociones, la problemática desaparece y puede llegar a ser una persona con éxito tanto en sus producciones como en sus emociones, consiguiendo ser feliz.

Vía>>

Niño autista con mayor IQ que Albert Einstein

La mayor parte de los niños con SA se incorporan a la escolaridad ordinaria. Aunque se haya presentado algún problema en su conducta o haya habido cierta preocupación por su inmadurez social, con frecuencia comienzan Educación Primaria sin un diagnóstico específico.

  • Muchos de los niños con SA muestran motivación por la relación social pero les falta empatía. Carecen de competencia para la reciprocidad social, para hacer amigos y mantenerlos, aunque pueden manifestar un interés obsesivo en un niño, o en un limitado grupo de niños, manteniendo interacciones superficiales con ellos. Sólo saben jugar con otros niños imponiendo sus propias reglas. No se identifican con su grupo social. Con los adultos se relacionan mejor.
  • En el ámbito del lenguaje y la comunicación, continúa el buen desarrollo de los aspectos formales del lenguaje, con fluidez y precisión en su uso, pudiendo aparecer ya a estas edades un vocabulario extenso y sofisticado. Son muy manifiestas la literalidad y las dificultades pragmáticas, con un estilo unilateral, egocéntrico, sin tener en cuenta al interlocutor y, con frecuencia, la locuacidad al hablar de temas relacionados con su interés.
  • Pueden manifestar pequeños problemas de comportamiento tales como comentarios inadecuados y a destiempo, hiperactividad, rigidez en la interpretación de las reglas….
  • Por lo que se refiere a las habilidades académicas, destacan los problemas de atención, organización y planificación, falta de comprensión de conceptos abstractos, dificultades en la generalización, déficit en comprensión lectora, dificultades en escritura, dibujo y educación física (consecuencia esto último de su torpeza motora característica)… Sin embargo la lectura mecánica, la ortografía y, con frecuencia, el cálculo suelen ser buenos. Su punto fuerte en memoria mecánica les permite una gran acumulación de datos sobre temas de su interés. Muchos niños con SA pueden ir muy bien en los primeros grados escolares donde el énfasis se pone en el aprendizaje y práctica de habilidades mecánicas básicas. Mayor dificultad puede presentarse, sin embargo, ya en los últimos años de la educación  primaria, a medida que el énfasis se pone en la aplicación y abstracción de habilidades y conocimiento.

La evolución del niño a lo largo de la escuela primaria es muy distinta de un niño a otro. Las dificultades pueden ser de distinto grado, dependiendo de factores tales como el nivel de inteligencia del niño, su temperamento, la educación recibida, y la presencia o ausencia de problemas asociados (hiperactividad, problemas de atención, ansiedad, problemas de aprendizaje, etc.).

En esta etapa educativa siguen siendo necesarios los apoyos especializados, tanto a la familia como al niño, tanto de educación especial, como de audición y lenguaje, para intervenir fundamentalmente en relación al desarrollo de habilidades sociales y comunicativas, de planificación y organización, así como de comprensión de instrucciones y reglas. Cuando hay problemas asociados, el apoyo debe orientarse también a la superación de los mismos.