El método Pilates estimula el cuerpo y la mente de niñ@s y mayores

Concéntrate, siente, respira, controla.
No corras, no sudes, no te despistes.
No escuches música estridente, no te evadas.
Que no te griten, que no te obliguen.
No jadees, no levantes pesas, …estás haciendo Pilates.

Desde que el bailarín Rudolf Von Laban tomó su primera clase con Joseph H. Pilates, millones de bailarines, actores y deportistas han utilizado este método para mejorar su rendimiento, elegancia y la precisión en la ejecución de sus ejercicios, sin lesionarse.

El desarrollo muscular compensado es necesario para prevenir el desgaste prematuro de las articulaciones.

La practica del método Pilates desde la infancia, es ideal para que de mayores no tengamos que reeducar nuestro cuerpo, sino solamente mantener la evolución natural del mismo.

Muchos de los ejercicios del método están basados en movimientos naturales y comunes en los niñ@s. El problema se presenta con los años, ya que vamos perdiendo dichos hábitos SANOS por otros que degeneran y lastiman el cuerpo.

El método Pilates ayuda al desarrollo natural del cuerpo. Los estiramientos y la descompresión ayudan a un crecimiento sano e integral, estimulando el cuerpo y la mente de los niñ@s.

Aprenderán a mantener una postura correcta en las diversas situaciones cotidianas de la vida (sentarse, andar, agacharse, etc.) fortaleciendo y alargando los músculos de abdomen y espalda, lo que les prevendrá de lesiones futuras.

Pilates introducirá a los niños en el mundo de la salud y el deporte, motivándoles a practicar otras disciplinas como danza, gimnasia, artes marciales, y en general deporte, ayudándoles en la práctica de cualquiera de ellos.

Si desde pequeños nos enseñasen a trabajar y cuidar correctamente nuestro cuerpo, mas del 60% de los problemas músculo esqueléticos causantes de bajas por enfermedad serian erradicados.

Progresan en  flexibilidad, fuerza, resistencia, coordinación y equilibrio. Enseñándoles a trabajar desde jóvenes con control, y por lo tanto tomando conciencia de su cuerpo.

La flexibilidad es necesaria para conseguir grandes aperturas, pero muchas veces esta flexibilidad no va acompañada de fuerza y en las posiciones forzadas, en lugar de ser el músculo el que sujeta la articulación, es el ligamento; por lo que el riesgo de lesión y las «deformidades» en ciertas articulaciones son más frecuentes de lo que deberían. Un ejemplo es el «juanete» como consecuencia de una mala carga sobre el dedo gordo del pie cuando las bailarinas de clásico se ponen en puntas.

El trabajo de la flexibilidad en Pilates se realiza de dos maneras: de forma pasiva, con estiramientos, y de forma activa a través de la contracción excéntrica, que es la manera que tiene el músculo de contraerse, de hacer fuerza, al mismo tiempo que se estira.

La respiración costal posterior es la mejor respiración que un bailarín puede realizar durante su actuación, ya que asegura la sujeción del centro corporal (zona abdominal, lumbar y pélvica) sin disminuir la oxigenación.

El entrenamiento a través de la contracción excéntrica, como se hace en pilates, asegura este aumento de fuerza y de flexibilidad al mismo tiempo.

El fortalecimiento de la región abdominal en coordinación con la acción del resto de los músculos del centro del cuerpo (dorsolumbar y caderas) es la pieza clave necesaria para conseguir el equilibrio.

Disociar: aprender a mantener una parte del cuerpo estable mientras otra se mueve o hace mucha fuerza no siempre es innato.

Como ejercicio aeróbico la natación complementa a Pilates, consiguiendo un bienestar que repercutirá en todo tu entorno.
Vía>>

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: